El Museo Histórico Nacional, se instala a la vanguardia de los museos chilenos con un recorrido virtual en 360° por todas sus salas y entorno. El tour permite al museo llegar a un mayor número de personas, sea cual sea el lugar del mundo en el que se encuentren, posicionándose como una herramienta educativa para niños en edad escolar, como también para adultos.
El tour permite acceder al museo desde computadores, teléfonos y tablet, ofrece imágenes panorámicas en 360 grados. Ellas permiten descubrir las salas, los detalles arquitectónicos y la torre Benjamín Vicuña Mackenna. Conjuntamente, brinda descripciones de algunas obras y objetos de la exhibición permanente, los que son un complemento a los contenidos curriculares de los visitantes escolares y de quienes estén interesados en descubrir más sobre la historia de nuestro país.
Se puede realizar un recorrido libre, apoyados por un mapa de desplazamiento, o bien seguir el recorrido cronológico de la salas de exposición permanente.
Conversaremos acerca del taller de Género, diversidad sexual e historia que se realizó en el Museo Histórico Nacional - MHN. En la actividad se abordaron y problematizaron las relaciones entre historia, género, diversidad sexual y museo en sus múltiples manifestaciones.
Conversamos con la antropóloga boliviana Varinia Oros, acerca de "La Vida Social de Bordados y Bordadoras", conferencia que dictará en el Museo Histórico Nacional - MHN sobre una de las manifestaciones más vivas de la cultura boliviana.
Conversamos con el director del Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo, Guido Larson, acerca de "La ciudad dividida: A 30 años de la caída del Muro de Berlín", libro que reflexiona acerca del impacto simbólico de este hito de la historia contemporánea.
Conversamos con Ricardo Laguna De La Maza, acerca de "La bestia. Mitos y nuevos mitos de Chile" libro que rescata y recrea todas esas historias que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. El Guirivilo, el Tue Tue, los entierros y leyendas más recientes como las surgidas tras el terremoto de 2010.
Conversamos con el periodista e investigador Juan Guillermo Prado, acerca de “Chile a Sangre y Fuego. Desde antes de la Revolución de 1891 al Centenario”, publicación en la que aborda, a través de las actas del Congreso Nacional, prensa y fuentes históricas, las diversas matanzas y masacres que ocurrieron en nuestro país durante esa década.