Con el objetivo de facilitar el agendamiento a quienes deseen visitarnos, tanto público escolar como público general, ponemos a disposición un sistema de reservas en línea que permitirá entregar una óptima y oportuna atención a sus requerimientos. Nuestro museo cuenta con diversos tipos de visitas, tanto guiadas como auto guiadas, las que permiten conocer y reflexionar sobre la historia de Chile. Estas visitas, realizadas por profesionales y voluntarios de la Unidad Educativa son para un grupo mínimo de 10 personas y un máximo de 45. Dichas visitas abordan diversas temáticas de nuestra historia en relación a la exhibición permanente del Museo las que van desde los pueblos originarios hasta el siglo XX. Visitas Guiadas: Martes a Viernes de 10:00 a 12:00 hrs. Visitas Autoguiadas: Martes a Viernes de 10:00 a 17:00 hrs. link: http://visitasguiadasmhn.dibam.cl
Conversamos con la doctora en Literatura Chilena y Latinoamericana Antonia Viu acerca de "Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950", volumen que busca insertar las revistas en cartografías globales que muestren cómo se construyen y cómo funcionan en tanto tecnologías de documentación, información y comunicación gráfica.
Conversamos con la historiadora María Soledad del Villar Tagle acerca de “Las asistentes sociales de la Vicaría de la Solidaridad”, publicación que rescata la labor de estas profesionales en la promoción de los derechos humanos durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet.
Conversamos con Enrique Inda Goycoolea quien es el autor de O’Higgins, una novela publicación que aborda los aspectos menos conocidos de la vida de Bernardo O’Higgins, como su infancia, su vida como hacendado y también sus inicios en la política y en la milicia.
Conversamos con el geógrafo y doctor en Antropología Raúl Molina Otarola acerca de “En la huella está el peligro. Arrierías de puna y desierto” acabado estudio etnográfico acerca de las prácticas de arrierías e intercambios transfronterizos, que han efectuado durante el siglo XX y primeros años del siglo XXI, comunidades collas y atacameñas de la puna y el desierto de Atacama y el valle de Fiambalá.
Conversamos con el historiador argentino Pablo Lacoste, acerca de su libro “Guerra del Pacífico. La Batalla del Pisco”, investigación que explora uno de los aspectos más singulares y a la vez universales de la Guerra del Pacífico: la batalla del pisco. Singular, porque el pisco es el destilado emblemático de América del Sur; y universal, porque recorrió un itinerario paralelo a otras bebidas reconocidas mundialmente, como el gin y el ron, destilados que también se transformaron en emblemáticos mediante las guerras, los conflictos y las luchas.