Iniciativa pionera convirtió al MHN en el primer museo chileno que cuenta con un espacio radial propio. A diario, el programa trata diversos contenidos relacionados con el patrimonio inmaterial y natural, la reflexión de hechos históricos de nuestro país, la relación de Chile con el mundo, los retos a los que se enfrenta la ciudad de Santiago, el panorama de la actualidad cultural, y el quehacer del propio Museo. Este programa radial se gestó pensando en llevar al Museo más allá de los muros institucionales para generar un espacio de diálogo que difunda el conocimiento de la historia de Chile, su patrimonio e identidad, por medio de entrevistados con diversas opiniones y perspectivas, asegurando la diversidad de temas y miradas, y generando una mejor y mayor interacción con la comunidad. El programa se emite de lunes a viernes, entre las 13:00 y las 14:00 horas de la mañana, y se puede escuchar en vivo sintonizando el dial 94.5 FM, 124 AM y señal online en directo de radio Usach.
Conversamos con la doctora en Literatura Chilena y Latinoamericana Antonia Viu acerca de "Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950", volumen que busca insertar las revistas en cartografías globales que muestren cómo se construyen y cómo funcionan en tanto tecnologías de documentación, información y comunicación gráfica.
Conversamos con la historiadora María Soledad del Villar Tagle acerca de “Las asistentes sociales de la Vicaría de la Solidaridad”, publicación que rescata la labor de estas profesionales en la promoción de los derechos humanos durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet.
Conversamos con Enrique Inda Goycoolea quien es el autor de O’Higgins, una novela publicación que aborda los aspectos menos conocidos de la vida de Bernardo O’Higgins, como su infancia, su vida como hacendado y también sus inicios en la política y en la milicia.
Conversamos con el geógrafo y doctor en Antropología Raúl Molina Otarola acerca de “En la huella está el peligro. Arrierías de puna y desierto” acabado estudio etnográfico acerca de las prácticas de arrierías e intercambios transfronterizos, que han efectuado durante el siglo XX y primeros años del siglo XXI, comunidades collas y atacameñas de la puna y el desierto de Atacama y el valle de Fiambalá.
Conversamos con el historiador argentino Pablo Lacoste, acerca de su libro “Guerra del Pacífico. La Batalla del Pisco”, investigación que explora uno de los aspectos más singulares y a la vez universales de la Guerra del Pacífico: la batalla del pisco. Singular, porque el pisco es el destilado emblemático de América del Sur; y universal, porque recorrió un itinerario paralelo a otras bebidas reconocidas mundialmente, como el gin y el ron, destilados que también se transformaron en emblemáticos mediante las guerras, los conflictos y las luchas.
Páginas
Lunes a Viernes
13:00 a 14:00 horas.
Domingo
13:00 a 14:00 horas.