Back to top

El Museo Histórico Nacional (MHN), en alianza estratégica con Samsung Electronics, ofrece contenido de realidad virtual en 360° a través de los lentes Gear VR. A diferencia de lo que ocurre con los formatos tradicionales, esta tecnología permite realizar un viaje inmersivo y ser parte del contenido que los visitantes podrán disfrutar desde el interior de una entretenida máquina del tiempo. Gracias al uso de estos lentes, niños, niñas y adultos podrán participar de esta innovadora experiencia, la que se ofrecerá en el hall de ingreso al MHN. El proyecto de virtualización del Museo Histórico Nacional tiene como objetivo favorecer el aprendizaje. Este espacio abrió sus puertas al público durante el verano 2017, cuenta con mediadores y está abierto, gratuitamente, de miércoles a domingo.

05 Nov 2019

Conversamos con la doctora en Literatura Chilena y Latinoamericana Antonia Viu acerca de "Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950", volumen que busca insertar las revistas en cartografías globales que muestren cómo se construyen y cómo funcionan en tanto tecnologías de documentación, información y comunicación gráfica.

18 Oct 2019

Conversamos con la historiadora María Soledad del Villar Tagle acerca de “Las asistentes sociales de la Vicaría de la Solidaridad”, publicación que rescata la labor de estas profesionales en la promoción de los derechos humanos durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet.

 

17 Oct 2019

Conversamos con Enrique Inda Goycoolea quien es el autor de O’Higgins, una novela publicación que aborda los aspectos menos conocidos de la vida de Bernardo O’Higgins, como su infancia, su vida como hacendado y también sus inicios en la política y en la milicia.

16 Oct 2019

Conversamos con el geógrafo y doctor en Antropología Raúl Molina Otarola acerca de “En la huella está el peligro. Arrierías de puna y desierto” acabado estudio etnográfico acerca de las prácticas de arrierías e intercambios transfronterizos, que han efectuado durante el siglo XX y primeros años del siglo XXI, comunidades collas y atacameñas de la puna y el desierto de Atacama y el valle de Fiambalá.

15 Oct 2019

Conversamos con el historiador argentino Pablo Lacoste, acerca de su libro “Guerra del Pacífico. La Batalla del Pisco”, investigación que explora uno de los aspectos más singulares y a la vez universales de la Guerra del Pacífico: la batalla del pisco. Singular, porque el pisco es el destilado emblemático de América del Sur; y universal, porque recorrió un itinerario paralelo a otras bebidas reconocidas mundialmente, como el gin y el ron, destilados que también se transformaron en emblemáticos mediante las guerras, los conflictos y las luchas.

Páginas

Miércoles a Domingo

10:30 a 13:00 hrs.

15:00 a 17:30 hrs.

Viernes

10:30 a 13:00 hrs.

15:00 a 17:00 hrs.