La Colección de Fotografía del Museo se formó en 1978 con la organización y documentación de los originales que conservaba el Museo, entre los que se contaban fotografías del doctor Aureliano Oyarzún y los Álbumes de la Guerra del Pacífico provenientes del Museo Militar. Actualmente, nuestro Museo posee una de las colecciones fotográficas más grandes del país, compuesta por más de doscientas mil piezas, las que se encuentran almacenadas según estándares internacionales en dos depósitos con control de temperatura y humedad. El MHN difunde este patrimonio visual a través de la digitalización del material fotográfico patrimonial y actualmente se ponen a disposición del público, alrededor de cuarenta mil imágenes, que pueden ser vistas y adquiridas en el sitio de Fotografía Patrimonial. Hoy por hoy, el Museo continúa ampliando esta colección de fotografías patrimoniales gracias a los rescates fotográficos, la donación de fondos a través de particulares. www.fotografiapatrimonial.cl
Conversaremos con Hernán Loyola acerca de "Los pecados de Neruda" ensayo biográfico que aborda las polémicas póstumas en que se han visto envueltas la obra y figura de Neruda. En ocho capítulos, ocho pecados, Loyola aborda, enfrenta y encara cada una de estas polémicas: el poeta inútil, el poeta machista, el poeta fabulador, el poeta violador, el poeta mal marido, el poeta mal padre, el poeta plagiario, el poeta insolente y el poeta abandonador.
Conversamos con el periodista Javier Ignacio Rebolledo Escobar acerca de "El costo del silencio", crónica periodística, que aborda el drama de tres jóvenes universitarios comunistas, que se ven enfrentados a una decisión que cambió sus vidas para siempre: abandonar sus carreras universitarias y su militancia pública para infiltrarse en la Policía de Investigaciones.
Conversamos con Juan Cristóbal Peña acerca de "Jóvenes pistoleros", publicación que reconstruye un periodo turbulento de nuestra historia reciente, que parte con las marchas y protestas estudiantiles a mediados de los ochenta y que se extiende hasta hoy, con Palma Salamanca viviendo en París luego de salir a la luz su cinematográfica y clandestina vida fuera de Chile.
Conversamos con Andrés Montero para conversar acerca de su novela “Taguada”, obra que se adentra en el mítico duelo de payadores, ocurrido en el siglo XIX, entre el terrateniente Javier de la Rosa y el mulato Taguada. Una leyenda fascinante sobre la lucha de clases que retrata un Chile profundo ávido de música y oralidad. Una obra que celebra la capacidad de las historias para viajar en el tiempo y versionarse de múltiples e insospechadas formas.
Conversamos con la historiadora Luz María Mendez acerca de "Cultura y sociedad en Chile. Nuevas miradas a los siglos XVI, XVII y XVIII" (Editorial Universitaria), investigación que aporta una mirada distinta sobre algunos aspectos de la Colonia en Chile. Desde lo cultural describe la sobrevivencia y alimentación de los españoles durante los primeros años fundacionales, la paz y la guerra en el encuentro aborigen-español, así como el proceso de transculturación de la Guerra de Arauco, los diálogos y parlamentos, y el origen de la identidad chilena.