La Colección de Fotografía del Museo se formó en 1978 con la organización y documentación de los originales que conservaba el Museo, entre los que se contaban fotografías del doctor Aureliano Oyarzún y los Álbumes de la Guerra del Pacífico provenientes del Museo Militar. Actualmente, nuestro Museo posee una de las colecciones fotográficas más grandes del país, compuesta por más de doscientas mil piezas, las que se encuentran almacenadas según estándares internacionales en dos depósitos con control de temperatura y humedad. El MHN difunde este patrimonio visual a través de la digitalización del material fotográfico patrimonial y actualmente se ponen a disposición del público, alrededor de cuarenta mil imágenes, que pueden ser vistas y adquiridas en el sitio de Fotografía Patrimonial. Hoy por hoy, el Museo continúa ampliando esta colección de fotografías patrimoniales gracias a los rescates fotográficos, la donación de fondos a través de particulares. www.fotografiapatrimonial.cl
Conversamos con la experta en transporte sustentable y gobernanza colaborativa, Lake Sagaris, para conversar acerca de "Otra clase de amor. 'Ciudad viva' y el nacimiento de un urbanismo ciudadano en Chile".
Con el historiador Maximiliano Salinas conversamos acerca del estallido social y las diversas manifestaciones culturales que ha producido desde la perspectiva histórica.
Conversaremos acerca de "El vuelo de la luciérnaga", cómic de Vicente Wilson y Cristóbal Torres que se adentra en el importante rol que tuvieron los chinos en la Guerra del Pacífico, además de relatar las condiciones deplorables en las que estos trabajaban durante el siglo XIX en Sudamérica.
Conversamos con escritor Nicolás Vidal para conversar acerca de "Subversivos", novela histórica sobre el movimiento anarquista chileno en las primeras décadas del siglo XX. A poco más de cuarenta años de la Guerra del Pacífico, se habla de una nueva guerra con Perú y el gobierno moviliza miles de soldados a la frontera: un conflicto inexistente que se conocerá como la «guerra de don Ladislao», uno de los montajes más vergonzosos de la historia del ejército chileno.
Conversamos con la historiadora María José Correa acerca de "Cuando la hipnosis cruzó los Andes. Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920)", investigación que busca comprender y dar luz sobre las tramas culturales, la historia y el impacto de la hipnosis en Chile y Argentina.