La Colección de Fotografía del Museo se formó en 1978 con la organización y documentación de los originales que conservaba el Museo, entre los que se contaban fotografías del doctor Aureliano Oyarzún y los Álbumes de la Guerra del Pacífico provenientes del Museo Militar. Actualmente, nuestro Museo posee una de las colecciones fotográficas más grandes del país, compuesta por más de doscientas mil piezas, las que se encuentran almacenadas según estándares internacionales en dos depósitos con control de temperatura y humedad. El MHN difunde este patrimonio visual a través de la digitalización del material fotográfico patrimonial y actualmente se ponen a disposición del público, alrededor de cuarenta mil imágenes, que pueden ser vistas y adquiridas en el sitio de Fotografía Patrimonial. Hoy por hoy, el Museo continúa ampliando esta colección de fotografías patrimoniales gracias a los rescates fotográficos, la donación de fondos a través de particulares. www.fotografiapatrimonial.cl
Conversaremos acerca del taller de Género, diversidad sexual e historia que se realizó en el Museo Histórico Nacional - MHN. En la actividad se abordaron y problematizaron las relaciones entre historia, género, diversidad sexual y museo en sus múltiples manifestaciones.
Conversamos con la antropóloga boliviana Varinia Oros, acerca de "La Vida Social de Bordados y Bordadoras", conferencia que dictará en el Museo Histórico Nacional - MHN sobre una de las manifestaciones más vivas de la cultura boliviana.
Conversamos con el director del Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo, Guido Larson, acerca de "La ciudad dividida: A 30 años de la caída del Muro de Berlín", libro que reflexiona acerca del impacto simbólico de este hito de la historia contemporánea.
Conversamos con Ricardo Laguna De La Maza, acerca de "La bestia. Mitos y nuevos mitos de Chile" libro que rescata y recrea todas esas historias que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. El Guirivilo, el Tue Tue, los entierros y leyendas más recientes como las surgidas tras el terremoto de 2010.
Conversamos con el periodista e investigador Juan Guillermo Prado, acerca de “Chile a Sangre y Fuego. Desde antes de la Revolución de 1891 al Centenario”, publicación en la que aborda, a través de las actas del Congreso Nacional, prensa y fuentes históricas, las diversas matanzas y masacres que ocurrieron en nuestro país durante esa década.